Embarazo y piel

Un embarazo es una bomba de hormonas que hará que prácticamente todo el cuerpo de la futura mamá cambie, incluida la piel.

En este post vamos a ver cuáles son los principales problemas que suelen preocupar a las pacientes embarazadas:

  • MELASMA: Se trata de una hiperpigmentación que aparece en mejillas, frente, dorso nasal y labio superior producida por un aumento de la producción de melanina en relacionada con los cambios hormonales y la exposición solar. Una vez aparece el melasma, su eliminación es difícil. Es por ello, que es muy importante realizar una correcta protección solar (FPS 50 con color) para prevenirlo y en el caso de que ya haya aparecido, seguir una correcta pauta de cosmética médica personalizada, por supuesto pautada por dermatólogo, con productos despigmentantes. Además del melasma, también pueden darse cambios en la pigmentación de la piel, sobre todo en areolas, genitales y línea media abdominal, conocida como línea nigra. Estos cambios suelen aparecer hacia el tercer mes de embarazo y su intensidad disminuye tras el parto.
  • ACNE: Como consecuencia de las alteraciones hormonales, es frecuente que durante el embarazo aparezca acné, tanto en mujeres con acné previo como en las que nunca lo habían tenido.
  • ESTRÍAS: Suelen aparecer en el sexto mes de embarazo. Las zonas dónde primero suelen aparecer son alrededor del ombligo, en la pared abdominal, en caderas y muslos. Posteriormente, suelen aparecer estrías en pechos y zona de las axilas. Entre los factores desencadenantes del desarrollo de estas estrías podemos destacar:
    •       Factores genéticos.
    •       Deshidratación de la piel.
    •       Distensión brusca de la piel, como consecuencia del aumento rápido de peso.

¿Cómo podemos prevenir las estrías? Utilizando cremas hidratantes con principios activos que potencien la regeneración de colágeno y cuidando la alimentación, asegurando nutrientes claves en la síntesis de colágeno como vitamina C, glicina, prolina y cobre.

¿Cómo tratar las estrías una vez ya han aparecido? Aplicando, una vez finalizado el embarazo, tratamientos emolientes con retinoides y laser fraccionado de CO2.

  • LESIONES VASCULARES: En las embarazadas suelen aparecer arañas vasculares, eritema palmar y angiomas capilares o puntos rubís (menos frecuentes) como consecuencia del aumento del flujo sanguíneo y de la circulación. Suelen desaparecer tras el parto, pero si persisten algunas de estas lesiones debemos saber que son fácilmente tratables mediante láser.Los factores hormonales y el aumento de peso favorecen también la aparición de varices, pudiendo dar lugar a una sensación de pesadez y dolor en las piernas. La mayoría desaparecen después del parto.

¿Cómo podemos mejorar este problema? De base, tomando medidas posturales: Poner los pies en alto, evitar estar de pie mucho rato, caminar…) y las medias de compresión también pueden ser útiles para favorecer una mejor circulación.

Si tras el parto persisten, podemos realizar un tratamiento con láser o con agentes esclerosantes para eliminarlas, siempre que la paciente no presente una insuficiencia venosa.

  • CAMBIOS EN EL PELO Y LAS UÑAS: Muchas mujeres afirman presentar un aumento del crecimiento del pelo durante el embarazo y ¡es totalmente cierto!. En el embarazo se produce un aumento de folículos en anágeno (La fase anágena es la fase de crecimiento activo de los folículos pilosos). Sin embargo, tras el parto se produce un descenso compensatorio con una pérdida de la densidad capilar, conocida como efluvio que se acaba recuperando con el paso del tiempo.

Durante el embarazo también aumenta la velocidad de crecimiento de las uñas, normalizándose tras el parto. Algunas mujeres, sin embargo, pueden presentar fragilidad ungueal que suele atribuirse a problema de ferropenia, relativamente frecuente durante el embarazo si no cuidamos nuestra alimentación o no nos suplementamos de forma preventiva. Por ello, durante el posparto, es muy aconsejable la toma de vitaminas para fortalecer el cabello y las uñas.

Si estás embarazada te recomendamos agendar cita con tu dermatólogo para adaptar a tu nueva situación tu pauta de cosmética médica. Tu cuerpo cambia y las necesidades de tu piel también. Algunos de los tratamientos que venías realizando previos al embarazo es muy posible que estén contraindicados durante el mismo.

Durante el embarazo debemos evitar tratamientos con retinol, inyectables de toxina botulínica o ácido hialurónico. Podríamos realizar tratamientos con láser en determinadas zonas pero siempre ajustando los parámetros al tipo de piel y patología de la mujer embarazada.

Trasplante capilar en Epidermos

¿Quieres realizarte un trasplante capilar? Ya puedes hacerlo en nuestra clínica de Barcelona.

Contamos con la colaboración de dos de los mejores cirujanos capilares, la Dra.Guerreo y el Dr. Arencibia de ILEA grup.

Para evitar el exceso de tiempo de cirugía en la técnica FUE, dos cirujanos capilares realizan la extracción de forma simultánea logrando obtener las Unidades Foliculares necesarias en menor tiempo quirúrgico.

Combinan dos técnicas de trasplante, Técnica FUE y FUSS. En ambas técnicas el proceso de implantación es exactamente igual. La diferencia está en la forma de extraer las Unidades Foliculares.

Solicita en nuestra clínica cita con nuestros expertos para evaluar tu caso y obtener un presupuesto a medida para solucionar tu problema capilar.

M22, el láser multiaplicación para la piel

Publicado en: Dermatología 0

El láser M22 es una plataforma modular multiaplicación para el tratamiento de más de 30 afecciones cutáneas; cuenta con la tecnología OPT™ exclusiva de Lumenis.

Gracias a sus carácterísticas, está considerado uno de los dispositivos más vanguardistas en el tratamiento de distintas manchas de la piel.

Sus cuatro posibilidades de ajuste ( luz pulsada, IPL, láser Nd:YAG multi spot, láser fracccionado y Q-Switched Nd:Yag)  permiten desarrollar acción sobre disteintas patologías de la piel:

  • CICATRICES DE ACNÉ
  • ROSÁCEA
  • VARICES
  • ARAÑAS VASCULARES
  • MANCHAS OSCURAS
  • DISCROMÍA
  • ANGIOMAS
  • LÉNTIGOS SOLARES
  • RESURFACING FACIAL

También resulta eficaz para eliminar el vello indeseado de cara y cuerpo, permitiendo la eliminación definitiva en un tiempo inferiror con respecto a otros tratamientos.

Y como guindam las sesiones con M22 resultan menos indoloras y mucho menos invasivas que los láseres tradicionales.

Un auténtica maravilla, ¿verdad?

Pide cita en nuestra clínica y luce tu mejor piel.

Tratamiento de la Psoriasis

Publicado en: Dermatología 0

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria de la piel muy frecuente dado que afecta a un 2-3% de la población. Aunque se desconoce aún cuál es su causa se sabe que el sistema inmunológico tiene un papel clave, existiendo una clara predisposición genética hasta en un 50% de los casos. Existen además muchos factores ambientales que son capaces de desencadenar o empeorar la psoriasis como son traumatismos, infecciones, algunos medicamentos, factores metabólicos (pe. la obesidad), cambios climáticos, el consumo de alcohol, el tabaco o el estrés emocional.

El curso clínico de la psoriasis es poco previsible. Suele ser crónico y oscilante, con exacerbaciones y periodos de remisión intermitentes. Afortunadamente la mayoría de pacientes presenta formas leves-moderadas, pero pueden haber formas más graves o formas que además de la piel tienen afectación articular (artritis psoriásica). De todos modos aunque en la mayoría de pacientes no es una enfermedad grave, puede tener un impacto muy grande en la calidad de vida de los pacientes.

El diagnóstico suele ser clínico pero es importante que el diagnóstico lo realice un dermatólogo con experiencia porque a menudo es necesario diferenciarla de otras enfermedades de la piel que se pueden parecer (pitiriasis rosada, liquen plano, lupus eritematoso, dermatitis seborreica, eczemas de manos, infecciones fúngicas, etc).

 

Existen múltiples modalidades de tratamiento que se escogerán siempre tras una valoración individual del paciente donde se valorará la extensión y gravedad, la forma clínica, la localización, el impacto en la calidad de vida, las circunstancias personales, las contraindicaciones, así como las preferencias individuales de cada paciente.

Es muy importante en primer lugar aconsejar un estilo de vida saludable al paciente recomendándole una dieta adecuada, evitar el sobrepeso, evitar el consumo excesivo de alcohol o el tabaco, e intentar controlar el estrés emocional.

Existen además diferentes tratamientos médicos que ayudan a que las lesiones se atenúen o desparezcan de una forma más o menos prolongada. De todas maneras es importante explicar que ninguno de ellos, hasta ahora, es curativo. Estos incluyen:

  1. Tratamientos  tópicos (cremas hidratantes, queratolíticos, y fármacos antiinflamatorios).
  2. Fototerapia (que va desde el sol natural hasta diferentes tipos de ultravioletas).
  3. En casos más extensos o resistentes se pueden utilizar medicaciones sistémicas:
  • Los fármacos clásicos “no biológicos” (acitretina, metotrexato, ciclosporina, dimetilfumarato, apremilast)
  • Los nuevos fármacos “biológicos” que bloquean vías clave del proceso inflamatorio (anti-TNF, anti-IL-12/23, anti IL-23, anti-IL

Todos estos tratamientos deben de realizarse siempre bajo la supervisión de un equipo dermatológico experto en el manejo de esta enfermedad.

 

Artículo redactado por nuestro especialista de enfermedades dermatológicas autoinmunes, el Dr. Jose Manuel Mascaró Galy

1 2 3 4 10