Cirugía de Mohs

La cirugía de Mohs es una técnica quirúrgica precisa que se utiliza para tratar el cáncer de piel.

Durante la cirugía de Mohs, se extraen capas delgadas de la piel que contienen células cancerosas para examinarlas. En el caso de persistir el tumor se amplía la extracción sólo por la zona donde éste persiste, hasta que sólo queda tejido  sano, sin células cancerosas. Esta  técnica permite reducir el riesgo de recidiva del tumor a menos del 1%.

Existen muchas variantes de cirugía de Mohs segun la forma en cómo se analiza la pieza extirpada. Hoy os mostraremos en este post, un pequeño resumen de cómo es el análisis de estas piezas extirpadas.

A diferencia de la cirugía convencional, en esta cirugía se extraen dos piezas. Una primera pieza llamada debulking en la que se extirpa la parte visible del tumor (aquello que a simple vista identificamos como tumor). A continuación se realiza una segunda extirpación en la que se extrae todo el margen de la lesión. En ese momento la pieza es marcada y fijada y se realiza un dibujo/esquema para orientarla correctamente.

Foto 1: A la izquierda  podemos observar el debulking (en este caso correspondía a una cicatriz de un carcinoma basocelular que había sido operado por cirugía convencional en tres ocasiones siendo siempre los márgenes afectos) y a la derecha la muestra para análisis de los márgenes

Foto 2: Esquema de la localización y tamaño del tumor

Esta pieza es procesada por técnicos de laboratorio que la cortarán y la teñirán para su posterior análisis. Este proceso puede durar desde una hora a varios días. Es una fase muy laboriosa en la que serán cortados y procesados todos los márgenes del tumor

Foto 3 y 4: Dermatotomo para el procesado y laminillas teñidas y preparadas para su observación al microscopio

 

 

Una vez teñida las laminillas se miran al microscopio buscando si persiste tumor en alguno de sus márgenes

Foto 5: al observar al microscopio se detecta presencia de tumor en uno de los márgenes

Ante la presencia de tumor se realiza una segunda intervención, en la que se extirpará únicamente la zona donde persistía el tumor y se realizará un nuevo análisis histológico (A esta segunda intervención la llamamos etapa II). El proceso se repetirá las veces que sean necesaria hasta que no quede tumor.

Foto 6: defecto quirúrgico después de tres etapas en la que, finalmente, el tumor se extirpó en su totalidad

En resumen esta técnica quirúrgica es más laboriosa y larga que una cirugía convencional, en ocasiones puede durar semanas, pero permite la extirpación completa del tumor conservando al máximo la piel sana.

En Epidermos te ofrecemos siempre el tratamiento más adecuado a tu problema, de la mano de los profesionales más actualizados en cada especialidad. Este artículo y las capturas ha sido creado gracias a la colaboración de nuestro especialista en cirugía oncológica cutánea, Dr. Emili Masferrer i Niubò _ Dermatólogo especialista en Cirugía Oncológica Cutánea y en Dermatologia Médico-Quirúrgica y Venerealogía

 

Es mejor Láser o Fotodepilación?. Por qué son necesarias varias sesiones?.

Publicado en: Sin categorizar 0

La eliminación definitiva del pelo se ha convertido en uno de los tratamientos más solicitados por personas que buscan evitar tener que depilarse crónicamente. Términos como láser, IPL o fotodepilación son utilizados de forma confusa, y las personas no saben exactamente qué opción escoger. Además, una pregunta frecuente que nos hacen nuestros pacientes es por qué han de hacer varias sesiones de depilación para conseguir el resultado.

 

Es mejor Láser o Fotodepilación?.

La Fotodepilación es el uso de fuentes de luz para depilar. Las dos fuentes de luz que se utilizan habitualmente son:

  1. Luz intensa pulsada o IPL (Intense Pulsed Light): el IPL es lo que popularmente se conoce como fotodepilación.
  2. Láser Dermatológico: el Láser también es un forma de fotodepilación, ya que utiliza ondas electromagnéticas.

La respuesta es que depende. Hay muy buenas máquinas de IPL, y muy buenas máquinas Láser. Un buen IPL es mejor que un láser regular, y viceversa. Para el usuario no profesional es muy difícil distinguir entre las diferentes alternativas. Por lo tanto, la persona que quiera depilarse mas que decidirse por una o por otra, deberá guiarse por la reputación del centro donde vaya a realizar el tratamiento.

Por qué son necesarias varias sesiones de Fotodepilación?.

Ya hemos aclarado el concepto erróneo que dice que el láser no es fotodepilación, y las explicaciones dadas a partir de ahora valen para los dos tipos de Fotodepilación.

Las fases que componen el ciclo piloso son: Anágeno, Catágeno y Telógeno.

    • Anágeno. Es la fase de crecimiento del pelo.
    • Catágeno y Telógeno. Es la fase de regresión y reposo en la que se detiene la división celular, y el folículo se encoge para acabar cayendo. El ciclo se repite una y otra vez a lo largo de la vida.

En la fase de anágeno el pelo es más grueso, contiene una mayor concentración de pigmento y se encuentra unido a la papila dérmica. La papila dérmica se considera la región a partir de la cual se forma el pelo. Además es la responsable del crecimiento del pelo. Por lo tanto, es la fase en que el pelo es potencialmente eliminable por fotodepilación. En la fase de anágeno el haz de luz sería muy bien absorbido por el pelo que haría de medio conductor hasta la papila dérmica. Esta quedaría destruida por efecto térmico, impidiendo el crecimiento de un nuevo pelo.

Por lo tanto, en cada sesión de fotodepilación como máximo podemos eliminar de forma definitiva el porcentaje de pelos que están en la fase de anágeno (aunque unos días después de cada sesión de depilación pueden llegar a caer todos los pelos, la única caída definitiva es de los que están en la fase de anágeno). El porcentaje de pelos en fase anágeno es variable dependiendo de la zona del cuerpo que estemos depilando, pero oscila alrededor del 25%. Es decir, que en el mejor de los casos la situación sería la siguiente. Si tengo 100 pelos, en la primera sesión eliminamos 25 y quedan 75. En la segunda sesión eliminamos 18.75 (el 25% de 75), y quedan 56.25. Si hiciéramos 6 sesiones, quedarían 17.79 pelos, y la percepción sería de que casi se ha eliminado todo el pelo.

 

Dr. David Romero Riu

Dr. Esteve Darwich Soliva

Yulia Bolshakova (técnico estético)

Stela Marincea (técnico estético)

932124299

epidermos@epidermos.com

Epidermos BCN

antioxidantes, vitamina C, isoflavonas. Cosmética médica

Cosmética Médica. Vitamina C e isoflavonas.

Publicado en: Dermatología 0

El metabolismo normal de nuestras células genera unas sustancias inestables que conocemos como radicales libres. En situaciones de estrés (psíquico o físico) la formación de estos radicales libres se incrementa. También factores como la radiación solar, el tabaco o la contaminación multiplican su formación. La acumulación de estos radicales libres dentro de la célula provoca oxidación excesiva de los tejidos (estrés oxidativo). El estrés oxidativo altera el normal funcionamiento de los tejidos acelerando el envejecimiento y incrementando el riesgo de cáncer.

El cuerpo posee un sistema innato de defensa frente a este estrés celular y tisular, pero puede verse desbordado. La administración tópica de antioxidantes proporciona una ayuda adicional a esos mecanismos de defensa propios.

 

Estrés oxidativo

Vitamina C (Ácido ascórbico)

La vitamina C (ácido ascórbico) es uno de los antioxidantes más eficaces y abundantes en la piel humana. Se ha demostrado su capacidad antioxidante tanto en su administración por vía oral como tópica. Actúa reduciendo la degeneración celular y la inmunosupresión provocadas por la radiación ultravioleta. Ayuda también a incrementar las fibras de colágeno, estabilizándolas, aumentando su síntesis e inhibiendo su degradación, por lo que contribuye a evitar la flaccidez cutánea. Además, inhibe la formación excesiva de melanina.

Por todas estas cualidades es un principio activo excelente para la prevención y el tratamiento del fotoenvejecimiento (manchas solares y arrugas finas) y del melasma.

Si bien es una molécula altamente inestable, los avances en nanotecnología y su formulación en liposomas han simplificado su aplicación tópica y mejorado su penetrabilidad en la piel.

Isoflavonas

De forma similar actúan las isoflavonas aplicadas por vía tópica. Poseen un efecto fotoprotector gracias a su acción antioxidante, actuando de forma aislada pero también potenciando la acción de otros antioxidantes como la vitamina C o la E. Por otra parte, las isoflavonas tópicas han demostrado ser potentes estimulantes de la matriz extracelular. Incrementan la formación de colágeno, elastina y fibrilina, ayudando en casos de flacidez y pérdida de volumen como es el caso de la piel postmenopáusica. Han llegado a ser consideradas rivales del retinol, considerado principio activo antienvejecimiento por excelencia, sin efectos secundarios evidentes.

 

 

Dra. Martínez de Pablo

932124299

epidermos@epidermos.com

Epidermos BCN

 

láser para arrugas y rejuvenecimiento facial.

Rejuvenecimiento facial con Láser de CO2 fraccionado Acupulse.

 

El Láser de CO2 fraccionado Acupulse es un láser de rejuvenecimiento facial destinado a aquellas personas que busquen un tratamiento eficaz del envejecimiento facial severo. Es especialmente útil en el envejecimiento facial por el abuso del sol a lo largo de la vida (fotoenvejecimiento).

Existen muchos láseres, u otras fuentes de luz como el IPL o la terapia Biofotónica que proporcionan muy buenos resultados. Mejoran tanto las manchas de la piel (léntigos) como las rojeces (rosácea, cuperosis, telangiectasias, venitas dilatadas etc…). Incluso mejoran la textura, reduciendo la porosidad y aumentando la luminosidad de la piel. Pero la limitación de todos ellos es el tratamiento de las arrugas que dan un aspecto cuarteado a la piel, sobretodo alrededor de la boca, las mejillas y la zona periocular. Además tienen escaso o nulo efecto en el tratamiento de la laxitud. Aquí es donde el Láser de CO2 fraccionado Acupulse proporciona resultados claramente superiores.

El láser de CO2 fraccionado Acupulse actúa produciendo miles de puntos de ablación controlada de la piel con una profundidad necesaria para iniciar procesos de reparación naturales y desencadenar la formación de colágeno de calidad. Esto se traduce en un efecto tensor de la piel, que mejora las arrugas y la laxitud de la piel.

 

tratamiento del código de barras con Láser Acupulse
Tratamiento del código de barras con láser CO2 fraccionado Acupulse

 

Otros tratamientos para tratar las arrugas y la piel cuarteada como los rellenos pueden crear irregularidades y dar un aspecto artificial. Esto es especialmente eficaz en las arrugas del bigote (código de barras). El Láser de CO2 Fraccionado Acupulse no permite tratar la zona del código de barras sin tener que inyectar relleno en el labio. Por lo tanto el resultado no será grotesco o artificial.

El Láser de CO2 fraccionado Acupulse es una poderosa herramienta para revertir los efectos que el envejecimiento causa en nuestra piel. Es un tratamiento eficaz y seguro en manos de médicos expertos en láser capacitados para indicar qué pacientes pueden beneficiarse del tratamiento. Además es importante seguir los consejos del médico para preparar la piel durante 1-2 meses antes del tratamiento, ya que minimizaremos los efectos secundarios, y los resultados serán superiores.

 

 

Dr. David Romero Riu

Dr. Esteve Darwich Soliva

932124299

epidermos@epidermos.com

Epidermos BCN

1 2 3 4 5 10