Depilación con Láser de Diodo de alta velocidad.

Publicado en: Dermatología 0

La depilación de vello facial o corporal con fuentes de luz, ya sea IPL, o láser ha evolucionado mucho en los últimos años mejorando tanto la eficacia como la seguridad. Tanto el IPL, como los diferentes lásers de depilación actuan calentando el pigmento (melanina) del pelo o vello para acabar produciendo una microquemadura en la raiz, que generará una cicatriz impidiendo la formación de un nuevo pelo. Lo que diferencia a unos de otros es la precisión, la eficacia y la seguridad de unos y otros. El Dr. David Romero Riu nos habla de la última novedad en depilación láser, el Láser de Diodo de alta velocidad, que es una herramienta muy eficaz, segura y casi indolora, además de muy rápida para depilar el vello de cualquier zona, de casi todos los tonos de piel, e incluso en verano.

 

Dr. David Romero Riu.

Dr. Esteve Darwich Soliva.

Epidermos Barcelona
Dermatología y Cirugía Estética
Paseo de la Bonanova 61, 1º1
08017, Barcelona
932124299
www.epidermos.com
https://plus.google.com

Mitos en Dermatología. Verdades y mentiras sobre los lunares.

Vamos a desmontar algunos mitos sobre las manchas de la piel (pecas, lunares). Lo que vais a encontrar aquí son las dudas más frecuentes que plantean nuestros pacientes en la consulta.

(Nota: el término lunar es la manera coloquial de referirse al término nevus.)

 

Todos los lunares de las manos o los pies se deben sacar: Falso. 

Hasta hace unos años se creía que los lunares en la palma de la mano o en la planta de los pies se debían sacar por su alto riesgo de transformación maligna. Con la aparición de la Epilumuniscencia o Dermatoscopia (técnica que permite ver los patrones internos de los lunares sin necesidad de realizar una biopsia), nos dimos cuenta que la gran mayoría de los lunares que aparecen en las palmas y las plantas son totalmente benignos, y no es necesario sacarlos.

Manipularse o cortarse un lunar puede convertirlo en maligno: Falso.

Lesionar un lunar puede irritarlo y hacer que cambie su aspecto al producir una cicatriz en su interior, pero no lo malignizará. Pero mucho cuidado con algunos tumores cutáneo que ya son un cáncer de piel. Estas lesiones son muy frágiles y pueden erosionarse espontáneamente, o al mínimo roce. Ante una lesión de la piel, que se erosione fácilmente, o que no acabe de curar, hay que acudir al dermatólogo.

 

Los lunares con relieve son malignos. Falso.

La mayoría de los lunares con relieve o lunares de aspecto verrucoso son lunares que aparecieron muchos años atrás (incluso durante la infancia, o al nacer), y que con el tiempo han ido sobresaliendo de la piel, y en ocasiones, les han aparecido pelos. En general, esto es un signos de nevus maduro y benigno.

 

Los lunares que pican son malignos: Falso.

La mayoría de los lunares que pican, lo hacen porque el paciente tiene la piel seca, o bien porque el lunar tiene relieve sobresaliendo de la piel, y roza con otras zonas del cuerpo o la ropa. De todas formas, si un lunar pica y tras un par días aplicando crema hidratante lo sigue haciendo, es aconsejable acudir a un dermatólogo.

 

Los lunares con pelos suelen ser malignos: Falso.

Los lunares con pelos acostumbran a ser lunares maduros con un riesgo muy bajo de malignización.

 

Sacarme los pelos de los lunares produce cáncer de piel: Falso.

Depilarse los pelos de un lunar nada tiene que ver con que este malignice.

 

Los lunares malignos solo aparecen en zonas expuestas al sol: Falso. Aunque los lunares malignos acostumbran a aparecer en zonas expuestas al sol, también pueden aparecer en zonas donde habitualmente no llega la radiación solar (zona glútea, cuero cabelludo,palmas, plantas, lecho de las uñas etc…). Si bien, el factor principal del cáncer de piel es la radiación ultravioleta del sol, existen otros factores como algunos químicos ambientales, o la propia genética del individuo.

 

 

Dr. David Romero Riu.

Dr. Esteve Darwich Soliva.


Epidermos BCN.

Dermatología, Cirugía Plástica y Estética.

Diferencias entre quiste sebáceo y Lipoma.

Aunque son lesiones diferentes, se confunden con frecuencia. Intentaré explicar las diferencias de manera sencilla.

Quiste sebáceo

1. También llamado quiste de grasa, aunque en realidad se debería llamar quiste epidérmico.

2. Está formado por una cápsula que produce queratina. La queratina es la sustancia que dependiendo de lo compactada que esté, forma la capa más superficial de la piel, los pelos o las uñas. La piel continuamente elimina escamas microscópicas de queratina (solo las vemos cuando se acumulan por algún problema como piel muy seca, eccemas o psoriasis). En realidad un quiste sebáceo es como un trozo de piel enterrado con forma esférica, que acumula queratina en su interior. Está producción lenta pero contínua de queratina es lo que hace que crezcan.

3. Normalmente, se comunican con el exterior a través de un poro. Esto permite que los microorganismos entren en su interior y lo infecten.

4. Son bastante duros al tacto.

5. El tratamiento del quiste depende de si está infectado o no. Si no hay infección, el tratamiento consiste en la resección quirúrgica del quiste incluyendo toda la cápsula, ya que con solo dejar un trozito de esta, el quiste se volvería a formar. Si está infectado debemos hacer un pequeño corte para drenar la queratina purulenta, y tomar antibiótico durante unos días. Posteriormente, debemos esperar 1-2 meses para que la inflamación desaparezca, y entonces ya se puede tratar como un quiste no infectado.

Lipoma

1. Es un tumor benigno de las células donde se almacena la grasa en nuestro organismo.

2. A diferencia de quiste epidérmico, es un tumor sólido. Toda su estructura es igual, no tiene cápsula.

3. No se infecta porque no se comunica con el exterior a través de un poro.

4. Tienen una consistencia blanda y gomosa.

5. Su tratamiento consiste en la resección quirúrgica. En mi opinión, los tratamientos basados en la aspiración mediante liposucción, lo único que consiguen es reducir su tamaño sin eliminarlo por completo, y por lo tanto puede volver a salir.

 

 

Dr. David Romero Riu

Dr. Esteve Darwich Soliva


Epidermos BCN

Dermatología, Cirugía Plástica y Estética

 

Tengo ronchas y manchas redondas por todo el cuerpo. ¿Se me están comiendo los hongos?

Publicado en: Dermatología 0

Hace 1 semana me han empezado a salir manchas rosadas circulares por el tronco, muslos y brazos. Cada día me salen de nuevas y me pican un poco….me han dicho que son hongos!!!…¿que puedo hacer?….

Lo más probable es que tengas una pitiriasis rosada y que simplemente tengas que hidratar la piel. La pitiriasis rosada es una erupción cutánea frecuente en adultos jóvenes, sobre todo en mujeres, que típicamente se presenta con una placa ovalada de mayor tamaño, llamada placa heráldica, seguida en los días posteriores de un mayor número de lesiones similares, pero de menor tamaño. Se distribuyen por el tronco, muslos y brazos, pero no aparecen en la cara, palmas ni plantas. Aunque la causa de la erupción sigue siendo desconocida, se sabe que es una erupción poco importante que desaparece espontáneamente sin dejar ninguna huella. Suele durar entre 6 y 12 semanas.

Es importante hacer el diagnóstico correcto que suele realizarse con la simple inspección visual. Esto evitará realizar tratamientos innecesarios como los antifúngicos, ya que no se trata de una infección por hongos ni de nada contagioso. En algunos casos puede ser necesario realizar análisis sanguíneos, sobre todo para descartar la sífilis, o una biopsia cutánea. El tratamiento es en muchos casos innecesario. Se aconseja hidratar bien la piel, exponerse de forma moderada al sol y, si pica, tomar antihistamínicos orales.

 

Dr. David Romero Riu

Dr. Esteve Darwich Soliva


Epidermos BCN

Dermatología, Cirugía Plástica y Estética

1 6 7 8 9 10