Felicitamos al Dr. Pigem por su premio en la ponencia sobre cáncer de piel en el CILAD realizada en Buenos Aires.

Publicado en: Dermatología 0

El Dr. Ramon Pigem ha sido premiado por el trabajo científico presentado en XXI Congreso Ibreo-latinoamericano de Dermatología (CILAD) celebrado en la ciudad argentina de Buenos Aires .

Durante la presentación de la comunicación oral se discutieron las ventajas del diagnóstico precoz del cáncer cutáneo. Es importante realizar una buena fotoprotección y realizar controles periódicos con tu dermatólogo. Además existen técnicas disponibles como la epiluminscencia digital (FotoFinder®) que permiten controlar de forma precisa la evolución de los lunares (nevus melanocíticos).

La famosa regla del ABCDE (Asimetría, Bordes irregulares, Color abigarrado, Diámetro > 6mm, Evolución o cambios de la lesión cutánea) sirve para identificar lesiones de la piel clínicamente sospechosas de malignidad, pero no siempre nos permite hacer un diagnóstico precoz. La mejor herramienta para curar el melanoma es la detección precoz y la extirpación quirúrgica antes de que el melanoma pueda haber hecho metástasis. El mejor sistema para ello es la dermatoscopia y el estudio corporal mediante equipos de dermatoscopia digital (epiluminiscencia digital) que nos permite realizar mapas corporales de lunares obteniendo una imagen de la estructura interna de cada lunar.

El Mapa de lunares digitalizado (epiliminiscencia digital) suele realizarse una vez al año para tener un control exhaustivo de todos aquellos pacientes que presentan múltiples pecas o que tengan antecedentes familiares de cáncer de piel.

 

Dr. Ramón Pigem Gasos

Epidermos Barcelona
Dermatología y Cirugía Estética

El Dr. Pigem presenta una ponencia sobre Acné vulgar en 4th PDS Mid Year Convention, “Earth, Skin and Fire: Global Warming in

Publicado en: Dermatología 0

El Dr. Ramón Pigem Gasos ha presentado los protocolos para tratar el Acné vulgar que seguimos en Epidermos BCN en el Congreso 4th PDS Mid Year Convention, “Earth, Skin and Fire: Global Warming in Dermatology”, Radisson Blu, Cebu City. A destacado la eficacia para combatir el acné vulgar de Acnelan de Mesoestetic.

Muchos adolescentes sufren de acné, puntos negros, granos rojos, con pus en la cara. Los dermatólogos sabemos que con un tratamiento podemos mejorar su acné. Sin embargo, en la elección del tratamiento muchas veces no le damos la suficiente importancia a aspectos como: 1) que el efecto sea rápido (el paciente no quiere esperar 3 meses para empezar a mejorar); 2) Seguro (no sea necesario hacer análisis sanguíneos); 3) Eficaz (elimine los granos, pero también que mejore la textura y el aspecto de la piel); 4) Fácil de realizar (los adolescentes no son ni constantes ni disciplinados; el tratamiento debe ser simple).

 

Este tratamiento exclusivo consta de dos partes:

  1. el tratamiento tópico domiciliario (un jabón, una crema y una mascarilla) que el paciente realiza en casa.
  2. el tratamiento en consulta (donde se le aplica el peeling-mascarilla Acnelan durante 3-5 minutos).

El protocolo realizado en Epidermos es el siguiente. El paciente prepara la piel durante 2-3 semanas con el tratamiento domiciliario (con lo que ya empieza a mejorar) y se realiza la primera sesión de Acnelan en consulta (en 15 minutos el paciente puede salir de la consulta, un poco rojo, eso sí, pero con los granos fundidos). Normalmente se realizan 3 sesiones de Acnelan en consulta, 1 cada 3 semanas, con lo que mejoran también marcas e imperfecciones.

La eficacia es buena por sus resultados estéticos y por la velocidad con la que mejora el acné. Además, pueden complementar y mejorar los resultados de aquellos pacientes que están bajo otros tratamientos orales (antibióticos, isotretinoina,…) del acné vulgar.

Cuando el sol brilla, no basta con la sombrilla…

Publicado en: Dermatología 0

Ahora que se acerca el buen tiempo, a mucha gente le gusta disfrutar del aire libre, el sol y de la playa. De todos modos, hay que ser consciente de sus peligros que van desde las doloras quemaduras solares, hasta los efectos a largo plazo: del envejecimiento prematuro provocado por el sol (fotoenvejecimiento: manchas y arrugas) hasta el cáncer de piel (carcinomas y melanomas).

Muchas personas piensan que resguardarse en la sombra puede ser suficiente para evitar los rayos de sol dañinos para la piel, aunque estos puedan reflejarse e incidir sobre la misma. Los dermatólogos sabemos desde hace tiempo que es posible quemarse estando a la sombra, pero ahora un estudio científico reciente publicado en la revista JAMA Dermatology lo acaba de acreditar.

En este estudio realizado en Texas (Estados Unidos) durante el mes de Agosto 2014 los investigadores estudiaron a 81 personas (25 hombres y 56 mujeres) con pieles sensibles al sol (casi todos tenían fotipos II y III).  Les hicieron pasar tres horas y media en una playa soleada al mediodía, y la mitad se resguardó bajo una sombrilla mientras que la otra mitad utilizó una crema solar con un factor de protección (FPS) elevado (100). Todos los sujetos fueron valorados al cabo de 22-24 horas tras la exposición solar.

 

Los resultados fueron muy contundentes: para todas las zonas del cuerpo que se evaluaron (cara, parte posterior del cuello, parte superior del tórax, brazos y piernas), el grupo que se había protegido con las sombrillas tuvo un número mucho mayor de quemaduras solares (que fue estadísticamente significativo) respecto a los que habían utilizado la crema solar. Hubo un total de 142 quemaduras solares en el grupo de las sombrillas comparado con 17 en el grupo de la crema solar. Además, un 78% de los que usaron sombrillas mostraron enrojecimiento en una o más zonas comparado con el 25% de los que usaron crema solar. De todos modos ni las sombrillas ni la crema solar evitaron totalmente la aparición de quemaduras solares.

Por lo tanto, a pesar de que la población general es consciente de que debe de protegerse, no todo el mundo lo hace de forma adecuada. Lo apropiado es puede no confiar en un solo método de protección, sino que debemos  reducir el tiempo total expuestos al sol, evitar las horas cercanas al mediodía, buscar la sombra, protegerse con gorras y ropa adecuada, y utilizar siempre filtros solares con FPS elevado (en la actualidad se considera que un FPS de 30 el mínimo adecuado) para protegernos.

 

Dr. José manuel Mascaró Galy

Epidermos Barcelona
Dermatología y Cirugía Estética

Tratamiento del Carcinoma Basocelular con cirugía micrográfica de Mohs.

Publicado en: Dermatología 0

La Cirugía micrográfica de Mohs es una técnica quirúrgica para el tratamiento del carcinoma basocelular. El Carcinoma Basocelular es el tumor cutáneo maligno más frecuente que, afecta con mayor frecuencia zonas expuestas al sol. Es un tumor que progresa sólo a nivel local sin generar metástasis, por lo que raramente compromete la vida del paciente, sin embargo si no se trata puede ser muy mutilante. Esto último es especialmente importante cuando el carcinoma basocelular afecta la cara. Existen múltiples opciones para el tratamiento del carcinoma basocelular en función de su localización y agresividad como son la terapia fotodinámica, la  radioterapia o la cirugía.

En los últimos años se ha desarrollado una nueva técnica quirúrgica llamada cirugía micrográfica de Mohs.  Con esta técnica se busca la extirpación completa del tumor con la máxima conservación del tejido sano. Se realiza bajo anestesia local, extirpándose en una primera fase el tumor y sus bordes. Posteriormente se realiza un estudio histológico de todos los bordes permitiendo establecer con gran precisión si se ha extirpado en su totalidad. En el caso de que quedase parte del tumor, nos permite saber exactamente dónde está y extirpar sólo la zona afecta. La intervención finalizará cuando se haya extirpado el tumor completamente.

Actualmente la cirugía de Mohs se considera el tratamiento más adecuado de carcinomas basocelulares mal delimitados y/o agresivos de nariz orejas y párpados.

Aunque el dermatólogo es la persona encargada de hacer el diagnóstico, el carcinoma basocelular normalmente aparece como un granito o verruguita que crece progresivamente, normalmente de forma lenta. Puede ser de color blanquinoso, rojizo, color carne, o tener una coloración marrón-negra. Por lo tanto, deberíamos acudir a un dermatólogo ante una lesión en la piel que:

  • De nueva aparición que crece progresivamente.
  • Si tenemos una herida que no cura tras 2-3 semanas, ya que las heridas normales raramente tardan más de 15 días en curar. Es muy típico del carcinoma basocelular que se presente como una heridita en la piel, que parece que cura pero se abre de nuevo una y otra vez.
  • Algunos pacientes refieren que tras un pequeño golpe aparece una herida. Y la herida no acaba de curar nunca. El golpe, en realidad no es la causa del carcinoma. La lesión ya estaba allí, pero como a veces son de color carne y casi planos es difícil verlos. Lo que pasa es que la piel que cubre el carcinoma basocelular acostumbra a ser muy débil, y se rompe con facilidad. De ahí la aparición de heridas ante mínimos traumatismos.

La Cirugía Micrográfica de Mohs se ha convertido en la mejor opción para el tratamiento de carcinomas basocelulares de límites mal definidos, y patrón agresivo (infiltrante, esclerodermiforme o morfeiforme) en localizaciones donde es importante ahorrar tejido (nariz, oreja y párpados).

 

Dr. Emili Masferrer i Niubò

Epidermos Barcelona
Dermatología y Cirugía Estética

1 4 5 6 7 8 9 10